Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado momento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el físico sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración busca captar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y mas info si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.